Publicat per

R4-3. MI AUTOBIOGRAFÍA LINGÜÍSTICA

Publicat per

R4-3. MI AUTOBIOGRAFÍA LINGÜÍSTICA

Actualmente, se podría decir que domino tres idiomas: inglés, catalán y castellano. Desde que tenía cinco años mis padres me apuntaron a una academia de inglés y acabé obteniendo el certificado del C1 y pretendo conseguir el C2 este año. Por lo que se refiere al catalán y al castellano, soy una persona mucho más fluida en la lengua española ya que esta es mi primera lengua, el catalán lo aprendí como segunda en el colegio e instituto. Puedo tanto…
Actualmente, se podría decir que domino tres idiomas: inglés, catalán y castellano. Desde que tenía cinco años mis padres…

Actualmente, se podría decir que domino tres idiomas: inglés, catalán y castellano. Desde que tenía cinco años mis padres me apuntaron a una academia de inglés y acabé obteniendo el certificado del C1 y pretendo conseguir el C2 este año. Por lo que se refiere al catalán y al castellano, soy una persona mucho más fluida en la lengua española ya que esta es mi primera lengua, el catalán lo aprendí como segunda en el colegio e instituto. Puedo tanto entender, hablar, leer como escribir en cualquiera de los tres idiomas. Debido a mi poco contacto con el catalán en mi vida diaria (con mis allegados hablo en español y trabajo dando clases de inglés en una academia), durante el periodo en el que estaba estudiando Filología Hispánica, perdí mucha fluidez. Hoy en día, gracias a las prácticas de profesorado, he retomado el contacto con la lengua catalana.  

Desde que era pequeña, me he considerado bastante mala aprendiendo idiomas ya que me cuesta interiorizarlos. Durante la ESO, aprendí algo de alemán y ya no recuerdo prácticamente nada de lo que estudié, siempre me costaba mucho estudiar para los exámenes porque no se trataba de una lengua que había aprendido desde que era pequeña. Hubo un tiempo donde pensé que mi segunda lengua era el inglés ya que, hacía más horas a la semana de ese idioma que no de catalán y durante la época en la que estaba más alejada de este último idioma, cada vez que intentaba utilizarlo me confundía y acababa hablando inglés. Sin embargo, eso no puede estar más alejado de la realidad ya que un ejemplo de cómo todavía no domino el inglés es que cuando converso no tomo partido sin esfuerzo en cualquier conversación o discusión. Hay veces que algunas terminologías me confunden y tardo en reaccionar. Este tipo de situaciones las tengo bajo control con la lengua catalana. 

También es importante comentar que, en mi ciudad de origen, Cornellá de Llobregat, el catalán no se utiliza como idioma vehicular. La mayoría de la población se comunica en castellano, esto dificulta el aprendizaje del catalán para personas como yo, las cuales no lo tienen como primera lengua y lo aprenden escolarizadas.  

Siempre me han comentado que no tengo una muy buena pronunciación tanto en inglés como en catalán, por eso me he sentido mucho más segura hablando en español ya que, esta lengua no contiene sonidos vibrantes tan frecuentes. Sin embargo, eso me ha servido para mejorar e intentar utilizar más las lenguas que conozco.  

BIBLIOGRAFÍA 

Council of Europe. Portfolio europeu de les llengües (12 a 18 anys) [en línea]. Disponible en: http://sepie.es/doc/portfolio/biografiaDossierSecundariacatalan.pdf [Data de consulta: 12 enero 2025] 

Debat0el R4-3. MI AUTOBIOGRAFÍA LINGÜÍSTICA

No hi ha comentaris.

Publicat per

R4-1 Presentar una comunicació oral sobre la gestió de la diversitat lingüística a secundària en una sessió de formació interna del vostre centre educatiu

Publicat per

R4-1 Presentar una comunicació oral sobre la gestió de la diversitat lingüística a secundària en una sessió de formació interna del vostre centre educatiu

Bon dia, Us adjunto la meva presentació. Salutacions, Nerea Lliurament de l'activitat R4-1 …
Bon dia, Us adjunto la meva presentació. Salutacions, Nerea Lliurament de l'activitat R4-1 …

Bon dia,

Us adjunto la meva presentació.

Salutacions,

Nerea

Debat0el R4-1 Presentar una comunicació oral sobre la gestió de la diversitat lingüística a secundària en una sessió de formació interna del vostre centre educatiu

No hi ha comentaris.

Publicat per

R3-1 Seleccionar un corpus de libros y planificar su lectura guiada

Publicat per

R3-1 Seleccionar un corpus de libros y planificar su lectura guiada

El corpus de lectura guiada para 4º de la ESO incluye seis obras que como hilo conductor tienen la cuestión de la identidad. Considero que el curso último de la Educación Secundaria Obligatoria constituye un momento fundamental para la creación de la propia identidad del alumno, por lo que, el tema a tratar les apela directamente.  En primer lugar, he seleccionado la obra M (Lolita Bosch) en catalán. Dicha novela expone una situación de maltrato doméstico donde sus principales protagonistas…
El corpus de lectura guiada para 4º de la ESO incluye seis obras que como hilo conductor tienen la…

El corpus de lectura guiada para 4º de la ESO incluye seis obras que como hilo conductor tienen la cuestión de la identidad. Considero que el curso último de la Educación Secundaria Obligatoria constituye un momento fundamental para la creación de la propia identidad del alumno, por lo que, el tema a tratar les apela directamente. 

En primer lugar, he seleccionado la obra M (Lolita Bosch) en catalán. Dicha novela expone una situación de maltrato doméstico donde sus principales protagonistas no tienen nombre propio, son letras, haciendo entender al lector que podría tratarse de la situación de cualquier persona que leyera la historia. Esto nos ofrece la posibilidad de debatir qué conforma realmente la identidad a la vez que se visibiliza la existencia del maltrato doméstico. En segundo lugar, los alumnos trabajarían la novela Ciudades de papel (John Green) que bajo el paraguas de una novela romántica nos habla de la libertad que busca su protagonista más allá del amor. Seguidamente, Invisible (Eloy Moreno) aportaría la cara opuesta de la moneda mostrando cómo alguien que no puede ser libre (el protagonista sufre acoso escolar) trata la cuestión de la identidad. Como pez en el árbol  (Lynda Mullaly Hunt) alumbrará cómo es la realidad de una chica con dislexia que a su vez relata cómo ser una persona genuina. A continuación, se leerá La vida es sueño (una adaptación) de Calderón de la Barca que ilustrará cómo la cuestión de la identidad y la libertad individual ha recorrido la historia y, por último, se finaliza la secuencia con Mi hermano se llama Jessica de John Boyne que muestra uno de los ejemplos de lo que supone la libertad individual, romper con lo que se esperaría de ti socialmente. 

En la lectura de La vida es sueño se presentaría la obra y se marcarían junto con el grupo aquellas partes que se leerían en casa. El transcurso de las clases constaría de una lectura en voz alta representando la obra por parte de los alumnos, cada sesión con alumnos distintos. Por último, se haría una discusión en cuanto a la obra en clase y se generaría un debate literario. 

Para esta secuencia de obras se pretende trabajar mezclando la lectura en el aula y en casa, se trata de un recorrido que pretende mostrar una panorámica de las posibilidades que ofrece la literatura para dar respuesta a cuestiones tan humanistas como lo es la identidad del ser humano. Cada lectura pretende crear una conversación dentro del aula que desencadenaría en un debate tratando la cuestión que une todas las obras. Por último, al finalizar la secuencia, los alumnos crearían un proyecto desvelando sus propias identidades con relación a las lecturas tratadas en clase, este proyecto sería de índole personal, por lo que, el producto final lo escogería el alumno, ya que estaría relacionado con cómo se percibe a él mismo y con las obras tratadas durante el curso escolar.  

Debat0el R3-1 Seleccionar un corpus de libros y planificar su lectura guiada

No hi ha comentaris.

Publicat per

Análisis y reflexión de las Pruebas de Acceso a la Universidad de Lengua y literatura castellana

Publicat per

Análisis y reflexión de las Pruebas de Acceso a la Universidad de Lengua y literatura castellana

En mi caso, he escogido comentar las Pruebas de Acceso a la Universidad de Lengua y literatura castellana ya que al implementar una nueva normativa durante este curso me parecía oportuno reflexionar sobre ello. Según la Generalidad de Cataluña tienen como objetivo demostrar que puedes analizar, comprender y producir textos en lengua castellana, así como responder cuestiones sobre lengua y literatura. El examen está estructurado en cuatro secciones que evalúan la comprensión lectora, la expresión escrita, el saber literario y,…
En mi caso, he escogido comentar las Pruebas de Acceso a la Universidad de Lengua y literatura castellana ya…

En mi caso, he escogido comentar las Pruebas de Acceso a la Universidad de Lengua y literatura castellana ya que al implementar una nueva normativa durante este curso me parecía oportuno reflexionar sobre ello. Según la Generalidad de Cataluña tienen como objetivo demostrar que puedes analizar, comprender y producir textos en lengua castellana, así como responder cuestiones sobre lengua y literatura. El examen está estructurado en cuatro secciones que evalúan la comprensión lectora, la expresión escrita, el saber literario y, por último, la reflexión lingüística. La primera parte (dos puntos) evalúa la capacidad de análisis y síntesis textual en relación con la competencia específica cuatro; la expresión escrita (tres puntos) se define por la demostración del alumnado de la capacidad de redactar textos y está relacionada con la competencia específica cinco; la tercera sección, el saber literario (dos puntos) plantea cuestiones literarias relacionadas con la competencia específica ocho y evalúa la competencia literaria; y, por último, la reflexión lingüística (tres puntos) evalúa aspectos morfológicos, sintácticos y semánticos, junto con cuestiones sociolingüísticas, todo ello estando relacionado con las competencias uno y nueve.  

Dicha prueba, considero que puede preparar al alumnado para el tipo de evaluaciones que recibirá en un futuro dentro de la enseñanza posobligatoria, de igual forma que, pone una vez más a prueba la capacidad competencial (ya que, por ejemplo, la segunda parte de la prueba está directamente relacionada con la competencia específica cinco) desarrollada en el aula debido a que no se trata de una actividad memorística, si no que favorece la reflexión. Al mismo tiempo, estas pruebas dan cierta visión de si el nivel del alumnado se corresponde con lo que reciben desde el centro las familias y, el centro, comprueba cuan exigentes son realmente. Aun así, se debe de tener en cuenta que un examen o una prueba puntual no define el nivel de conocimientos del alumnado de forma segura y certera por que pueden no darse las condiciones óptimas para que ese ejercicio no se lleve a cabo con los mejores resultados o aquellos que hubieran sido propios para el nivel del alumno.  

Desde mi punto de vista, creo necesarias las pruebas externas al centro ya que proporcionan una visión más crítica de lo que realmente necesita o no el alumnado. En cuanto a si los resultados de estas deberían ser públicos o privados, considero que la media sí que podría proporcionar información útil de cara a las familias, pero, en ningún caso, divulgar información privada de cada uno de los alumnos.  

BIBLIOGRAFÍA 

Proves d’accés PAU i PAP [en línia]. Disponible a: https://unviersitats.gencat/ca/proves-acces-PAU-PAP/  

Debat0el Análisis y reflexión de las Pruebas de Acceso a la Universidad de Lengua y literatura castellana

No hi ha comentaris.

Publicat per

Presentem-nos!

Publicat per

Presentem-nos!

  Bon dia! Amb aquest video vull presentar-me i donar resposta a les preguntes que es plantegen a la primera activitat. Igualment, us adjunto l’enllaç del meu apartat de “Qui sóc?” per si voleu saber-hi una mica més de mi. Qui sóc? Lliurament de l'activitat: Presentem-nos! …
  Bon dia! Amb aquest video vull presentar-me i donar resposta a les preguntes que es plantegen a la…

 

Bon dia! Amb aquest video vull presentar-me i donar resposta a les preguntes que es plantegen a la primera activitat. Igualment, us adjunto l’enllaç del meu apartat de “Qui sóc?” per si voleu saber-hi una mica més de mi.

Qui sóc?

Debat0el Presentem-nos!

No hi ha comentaris.